Con la finalidad de mantener abierto el debate sobre los temas tratados en el seminario reproduzco en este espacio la primera parte de las notas de la presentación realizada por la Dra. Rosa Nidia Buenfil en la primera sesión del seminario del pasado 17 de febrero. El resto del documento lo pueden obtener en archivo PDF si dan dos clics en la liga superior.
"La organización de las actividades de este año será en torno a tres objetivos:
· La lectura y discusión de textos relativos a la política, lo político, política pública y otros temas afines.
· La discusión de los avances de las investigaciones en curso de las que los participantes son responsables
· La apertura a nuevas dimensiones del trabajo colectivo, por ejemplo: la publicación, la presentación en congresos como integrantes de un grupo, la elaboración de una página Web del programa.
A reserva de que ya tienen el calendario de actividades y de que serán bienvenidas sus iniciativas y de que serán convocados para participar de estas nuevas dimensiones del trabajo colectivo, me abocaré en este día de comienzo, a la apertura de la discusión conceptual. No puedo dejar de mencionar la enorme riqueza que constituye la heterogeneidad de participantes y aunque en ocasiones sea sumamente complejo para quienes tienen poco tiempo de haberse incorporado, y en cambio pueda parecer hasta cierto grado reiterativo para quienes ya se han aproximado a estas discusiones previamente, todos podemos beneficiarnos ya que explicar al que menos sabe siempre permite revisar y/o afianzar más lo que se sabe, además de lograr un grado mayor comunicabilidad de ideas complejas.
La decisión sobre qué leer es bastante compleja por la abundante literatura sobre el particular, no sólo de los fundadores de APD sino además de interlocutores (Zizek, Rorty, Derrida), críticos (Geras, Elliot), exégetas (Lechte) y colaboradores (Norval, Howarth, Dyrberg, Stavrakakis, entre muchos más). Por otra parte, la incursión en obras ajenas pero compatibles a APD que puedan aportar elementos pertinentes y problematizaciones oportunas para nuestras investigaciones (e. g. Foucault, Toni Negri, Luis Aguilar, Badiou, Rancière), es también una aventura de gran amplitud. Por ello, la selección de textos, a pesar de tener su dosis de arbitrariedad, es también fruto de una apretada negociación entre los dos primeros objetivos planteados en líneas anteriores y cronos, el implacable, que asignó sólo unos cuantos días en cada semana."
· La lectura y discusión de textos relativos a la política, lo político, política pública y otros temas afines.
· La discusión de los avances de las investigaciones en curso de las que los participantes son responsables
· La apertura a nuevas dimensiones del trabajo colectivo, por ejemplo: la publicación, la presentación en congresos como integrantes de un grupo, la elaboración de una página Web del programa.
A reserva de que ya tienen el calendario de actividades y de que serán bienvenidas sus iniciativas y de que serán convocados para participar de estas nuevas dimensiones del trabajo colectivo, me abocaré en este día de comienzo, a la apertura de la discusión conceptual. No puedo dejar de mencionar la enorme riqueza que constituye la heterogeneidad de participantes y aunque en ocasiones sea sumamente complejo para quienes tienen poco tiempo de haberse incorporado, y en cambio pueda parecer hasta cierto grado reiterativo para quienes ya se han aproximado a estas discusiones previamente, todos podemos beneficiarnos ya que explicar al que menos sabe siempre permite revisar y/o afianzar más lo que se sabe, además de lograr un grado mayor comunicabilidad de ideas complejas.
La decisión sobre qué leer es bastante compleja por la abundante literatura sobre el particular, no sólo de los fundadores de APD sino además de interlocutores (Zizek, Rorty, Derrida), críticos (Geras, Elliot), exégetas (Lechte) y colaboradores (Norval, Howarth, Dyrberg, Stavrakakis, entre muchos más). Por otra parte, la incursión en obras ajenas pero compatibles a APD que puedan aportar elementos pertinentes y problematizaciones oportunas para nuestras investigaciones (e. g. Foucault, Toni Negri, Luis Aguilar, Badiou, Rancière), es también una aventura de gran amplitud. Por ello, la selección de textos, a pesar de tener su dosis de arbitrariedad, es también fruto de una apretada negociación entre los dos primeros objetivos planteados en líneas anteriores y cronos, el implacable, que asignó sólo unos cuantos días en cada semana."