
"El modelo de identificación central para Mouffe es el de ciudadanía, propone que opere como articulador de los diversos polos identificatorios del individuo. Si bien argumenta con claridad que se trataría además de transformar el estatuto de ciudadanía, de tal suerte que habría que trascender una mera condición legal para que se construyera más bien una ciudadanía social; deja de lado que la propia condición de ser ciudadano está en transformación.
Múltiples aspectos habría que considerar:
a) Retirada del Estado en política social (focalización, asistencialismo, privatización, descentralización), como contraparte demanda de una ciudadanía "educada para gestionar" lo que antes aparecía como derechos ahora hay que saberlos transformar en demandas.
b) Las sociedades latinoamericanas presentan procesos de pauperización, ruptura del tejido social y atomización de la acción colectiva (cf. Zermeño "Sociología de la decadencia"); en tales escenarios ¿qué estrategias de construcción ciudadana se están desarrollando?, ¿por dónde? Aquí Meche seguramente tendrá planteamientos que compartir.
c) Lo que llama Castells informacionalismo, sin duda atraviesa todo el orbe. El asunto de los blogs, blogósfera, bloggers y demás figuras ciudadanas cibernéticas de última; formas de constitución ciudadana desde un "ágora" cibernética (Proceso 13 febrero 2005).
En suma, me preocupa ir aterrizando los planteamientos de Mouffe, encontrando sus posibilidades y fisuras en nuestro contexto epocal y latinoamericano (ella ha dicho, cuando menos en México en el 96, que su propuesta opera como instancia de reflexión que habrá que poner en acto, según contextos históricos y regionales específicos)."
Múltiples aspectos habría que considerar:
a) Retirada del Estado en política social (focalización, asistencialismo, privatización, descentralización), como contraparte demanda de una ciudadanía "educada para gestionar" lo que antes aparecía como derechos ahora hay que saberlos transformar en demandas.
b) Las sociedades latinoamericanas presentan procesos de pauperización, ruptura del tejido social y atomización de la acción colectiva (cf. Zermeño "Sociología de la decadencia"); en tales escenarios ¿qué estrategias de construcción ciudadana se están desarrollando?, ¿por dónde? Aquí Meche seguramente tendrá planteamientos que compartir.
c) Lo que llama Castells informacionalismo, sin duda atraviesa todo el orbe. El asunto de los blogs, blogósfera, bloggers y demás figuras ciudadanas cibernéticas de última; formas de constitución ciudadana desde un "ágora" cibernética (Proceso 13 febrero 2005).
En suma, me preocupa ir aterrizando los planteamientos de Mouffe, encontrando sus posibilidades y fisuras en nuestro contexto epocal y latinoamericano (ella ha dicho, cuando menos en México en el 96, que su propuesta opera como instancia de reflexión que habrá que poner en acto, según contextos históricos y regionales específicos)."